cine español
Con el nombre de cine español se conoce a las producciones cinematográficas rodadas por españoles o en España. A lo largo de su historia el cine de ese país ha logrado ofrecer algunas figuras de primer nivel, entre las que destacan: Luis Buñuel, director cuya producción tuvo una gran influencia en Europa e Iberoamérica, y Pedro Almodóvar ; pero se deben citar muchos otros nombres como Segundo de Chomón, Florian Rey, Juan Antonio Bardem, etc...
HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL
Como señalan los autores del libro : ''CINE ESPAÑOL EN CIEN PELICULAS'', Miguel Ángel Barroso y Fernando Gil Delgado : La historia del cine español es parte integrante de la historia del siglo XX y no es un simple "adorno cultural"... la cronología de nuestro cine es parte de la historia de nuestro país». En efecto el cine es un espejo de la realidad y de la sociedad de la época en que fue realizado.
https://www.youtube.com/watch?v=vJg7sszIbTo
INICIO
Las primeras exhibiciones cinematográficas en España tuvieron lugar en Madrid en mayo de 1896.
Por una parte el húngaro Edwin Rousby presentó, el día 11 de mayo, el Animatógrafo, sistema tambien conocido como teatrograph .Sólo dos días después (13 de mayo) llegarían las imágenes del Cinematógrafo Lumière, representante de los inventores lioneses para la península.
Desde 1896, muchos fueron, extranjeros o oriundos, quienes explotaron el nuevo invento por toda la Península: Charles Kalb, Eduardo Moreno , Eduardo Gimeno .
A Alexandre Promio se deben las primeras cintas rodadas en España en Barcelona y Madrid, en junio de 1896 . Los primeros españoles que rodaron películas lo hicieron en 1897 como en el caso de Eduardo Moreno o Joseph Sellier.
La primera película con argumento fue ''Riña un café'' (1897), del prolífico fotógrafo y director barcelonés Fructuós Gelabert. El primer director español de éxito internacional fue Segundo de Chomón que trabajó en Francia e Italia.
El auge del cine mudo
En 1914, Barcelona es el centro de la industria cinematográfica del país. Se inicia el predominio de las llamadas ''españoladas'', que exageraban el carácter español, y que habría de durar hasta la década de 1980.
También se realizan dramas históricos, como '' Vida de Cristobal Colón y su descubrimiento de América''(1917), tambien se realizan adaptaciones de folletines y obras teatrales .
La crisis del cine sonoro y el cine de la Segunda Republica
En 1931, la llegada de producciones extranjeras con sonido hunde la producción nacional, que se reduce únicamente a cuatro títulos.
Al año siguiente, Manuel Casanova funda la Compañía Industrial Film Española S.A. (CIFESA), la productora más importante que jamás haya tenido el país y considerada como derechista. Se ruedan 6 películas, incluida la primera película de Luis Buñuel en España, de carácter documental, Las Hurdes , tierra sin pan.
En 1933 se habían rodado ya 17 películas (4 en 1931, 6 en 1932 y 7 en 1933), y en 1934, 21, entre las cuales está el primer éxito del cine español sonoro La Hermana de San Sulpicio (1934) de Florian Rey.
La guerra y la posguerra
Desde 1936, los dos bandos empiezan a usar el cine como medio de propaganda. En el bando franquista, se crearía el Departamento Nacional de Cinematografía. Al concluir la guerra civil, numerosos profesionales del cine marcharían al exilio.
En el nuevo régimen, se instaura la censura y se impone la obligatoriedad del doblaje al castellano de todas las películas estrenadas en territorio nacional. Destacarían directores como Igancio F.Iquino(El difunto es un vivo , de 1941) Rafael Gil (Huella de luz, de 1941), Juan de Orduña(Locura de amor, de 1948), Arturo Roma , José Luis Sáenz de Heredia(Raza, de 1942, con guion del propio Franco) y, sobre todo, Edgar Neville (La torre de los siete jorobados, de 1944). También puede destacarse Fedra (1956) de Manuel Mur Oti.
CIFESA se impone como la productora más rentable de la época, cuyos largometrajes inspirados en episodios o personajes de relevancia histórica obtienen el beneplácito de las autoridades y a menudo el respaldo del público.
En la década de los cincuenta nacen dos importantes festivales de cine en España: el 21 de septiembre de 1953 nace el Festival de Cine de San Sebastián sin sufrir ninguna interrupción desde entonces, y en 1956 tiene lugar la primera Semana Internacional de Cine de Valladolid o Seminci.
El nuevo cine español
En 1962, José María García Escudero volvió a ocupar la Dirección General de Cine, impulsando las ayudas estatales y la Escuela Oficial de Cine, de la que saldría la mayoría de nuevos directores, generalmente de izquierdas y opuestos a la dictadura franquista. Entre estos destacan Mario Camus (Young Sánchez ,1964); Miguel Picazo (La tía Tula, 1964); Francisco Reguerio (El buen amor, 1963); Manuel Summers (Del rosa al amarillo, 1963) y, sobre todo, Carlos Saura (La caza, 1965). Ajeno a esta corriente, Fernando Fernán Gomez , realizaría la clásica El extraño viaje(1964). De la televisión procedía Jaime de Armiñán, autor de Mi querida señorita(1971) y Jo, papá (1975), ambas con enorme éxito de taquilla. De la llamada «Escuela de Barcelona», originalmente más experimentalista y cosmopolita, destacan Vicente Aranda, Jaime Camino o Gonzalo Suárez que realizarían sus obras más importantes ya en la década de los 80.
Vicente Aranda
Está ligado a la llamada Escuela de Barcelona, cuya refinada estética es una novedad en el cine español. Fata Morgana (1966) es una de sus obras mas representativas y encuadradas en esta corriente.
El cine de la democracia
Con el fin de la dictadura, se suprime la censura y se permiten las manifestaciones culturales en otras lenguas españolas, además del castellano, fundándose, por ejemplo, el Institut de Cinema Català, entre otros.
En un principio triunfan los fenómenos populares del destape y el landismo. En los primeros años de la democracia, se abordan temas polémicos y se revisa la historia nacional reciente en películas que, en algunos casos, tienen una innegable calidad como sucede, por ejemplo, con Canciones para después de una Guerra (Basilio Martín Piano, 1976) o El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973).
Los cambios políticos de esos años se reflejan de forma inmediata en filmes como Camada Negra, de Manuel Gutiérrez Aragón; Tigres de papel , de Fernando Colomo y, en un tono menos militante pero de mayor calado popular, Asignatura pendiente, de Jose Luis Garci, ganador en 1982 del primer Óscar español concedido a la película Volver a empezar. A la vez comienza a hablarse del llamado «nuevo cine vasco» en el que se encuadran directores de la talla de Montxo Armendáriz Juanma Bajo Uolla e Imanol Uribe cuyo film La muerte de Mikel (1984), protagonizada por Imanol Arias, logra llevar a las salas de exhibición a más de un millón de espectadores. Y en 1980ivan Zulueta estrena el largometraje Arrebato, que a pesar de su impopularidad inicial acabaría quizá convirtiéndose en una película de culto, según algunos. De esa época es también la excelente versión de La colmena, la novela de Camilo José Cela que filmó Mario Camus con un reparto excepcional.
Jose Luis Garci (Director Cinéfilo)
Géneros del cine español
CINE HISTÓRICO
Narra las grandes hazañas de la historia o bien intenta reflejar la vida cotidiana de tiempos pretéritos. Podemos dividirlo en varios subgéneros.
CINE COLONIAL
Inspirado tanto en la época de los descubrimientos como en el crepúsculo colonial. Sobre la epopeya del descubrimiento deben destacarse Alba de América (1951) y las superproducciones realizadas como motivo del quinto centenario, 1492, la conquista del Paraíso y Cristóbal Colón, el descubrimiento, en las que intervinieron figuras internacionales como, por ejemplo, Gérard Depardieu y Marlon Bardon espectivamente. Basadas en los tiempos de la conquista del Nuevo Continente, deben citarse una biografía filmada de Álvaro Nuñez Cabeza de Vaca, las aventuras de Vasco Nuñez de Balboa en Conquistadores del Pacífico, así como una adaptación de La Araucana (1971), el conocido poema de Alonso de Ercilla. pero dentro de este subgénero la que alcanza mayor repercusión es El Dorado (Carlos Saura, 1988) que en el momento de su rodaje se convirtió en la película más cara de la historia del cine nacional.
CINE BIOGRÁFICO
En este género son destacables versiones muy libres de las vidas de Miguel de Cervantes o El Greco así como las dedicadas a Francisco de Goya cuya vida ha servido de base, además de para una serie de televisión, para el rodaje de cinco películas entre las que sobresale Goya en Burdeos, de Carlos Saura, por el número de premios Goya que cosechó.
CINE RELIGIOSO
La importancia que la religión ha tenido en España a lo largo de toda su historia, no podía dejar de quedar reflejada en el cine, llegando a ser en los años cincuenta uno de los géneros que contaron con mayor favor del público, tanto en España como fuera de nuestras fronteras, y convirtiéndose una película de temática religiosa el primer gran éxito internacional, Marcelino, pan y vino (Ladislao Vajda, 1955), basada en un relato de Jose Maria Sanchez Silva. Dentro de este género cabe distinguir varios subgéneros:
- Religiosas
- Vida de santos
- Bíblicas

CINE MUSICAL
El cine musical español nació con el mismo cine sonoro. Ninguna cinematografía occidental, salvo la norteamericana, ha dado un verdadero género musical como sucedió en España. Ha sido uno de los géneros más enraizados en la idiosincrasia ibérica, pese a haber tenido la misma crisis de producción y taquilla que en la industria norteamericana a partir de la década de los 70. La edad de oro del género se desarrolló durante la II República, con directores como Florián Rey, y primeros años de la dictadura, en el que se formaron las bases de uno de los géneros más prolíficos y populares del cine nacional basándose en las famosas zarzuelas, género genuinamente español. Hoy está prácticamente extinguido, dando títulos muy puntuales (y muy americanizados) y siendo sólo cultivado con poca asiduidad ya por Carlos Saura.
CINE DE TERROR
Aunque tal vez sea Alejandro Amenábar y su película ''Los Otros'' la más importante y exitosa película de terror del cine español, no debe olvidarse que desde finales de los sesenta se realizó un cine de terror de bajo presupuesto, más destacado por el empeño de sus realizadores por hacer cine y, a menudo, más valorado fuera de España que en el propio país. Fue un cine que contó con directores como Carlos Aured, Jesús Franco, León Klimovski, Amando de Ossorio, Enrique Lopez Eguiluz y Jacinto Molina, entre otros. Sería Jacinto Molina, bajo el seudónimo de Paul Naschy, quien además de director fuera el actor más prolífico en el género, convirtiéndose en el actor que más veces ha interpretado al hombre lobo, si bien ha interpretado prácticamente a todos los monstruos habidos y por haber. De entre sus películas destacan su primer hombre-lobo en ''La marca del hombre lobo", La noche de Walpurgis , y sus secuelas. Tras el éxito de Los otros, ha vuelto a tener una gran importancia con películas como El Orfanato de Juan Antonio Bayona y directores como Jaume Balaqueró o Paco Plaza.
CINE DE TURISMO
Otro género tipo de cine recurrente de los años sesenta y primera mitad de los setenta es el que promocionaba zonas turísticas de las costas españolas. Aquí se encuadran títulos como Amor a la española (Fernando Merino, 1966), El turismo es un gran invento (Pedro Lagaza, 1968), Fin de semana al desnudo (Mariano Ozores, 1974).
El destape
El franquismo sometió a los españoles a una fuerte represión sexual. El fin de esta represión permitió el desarrollo de un tipo de cine, "absolutamente comercial, rigurosamente machista e ideológicamente retrógrado", interesado sobre todo en mostrar, sin pararse a buscar muchos pretextos, la hasta entonces prohibida anatomía femenina. Lo cierto es que en todo el mundo los filmes eróticos e incluso pornográficos vivieron un momento cumbre durante los años 70; quizá sería adecuado incluir al destape español dentro de tendencias como la pornochanchada en Brasil, el cine de ficheras en México, o el auge de filmes eróticos y seudoeróticos-humorísticos en Italia, Alemania , etc.
Si bien en los últimos años de la dictadura ya se habían rodado algunas películas que abrían esta vía —sirvan de ejemplo El monumento (José María Forqué, 1970) Lo verde empieza en los Pirineos (Vicente Escrivá, 1973) o Doctor me gustan los mujeres ¿Es grave? (Ramón Fernandez, 1973)—, será a partir de 1977 cuando este tipo de películas copen la producción nacional con títulos tan significativos como Deseo carnal (Manuel Iglesias, 1978), L´orgia (Francesc Bellmunt,1978) o Atraco a sexo armado (Vincenco Savino, 1981).
A La trastienda (Jorge Grau , 1978) y a su protagonista, María José Cantudo, les cupo el honor de pasar a la historia del cine español por mostrar el primer desnudo frontal femenino, atractivo suficiente para animar a acudir a las salas a más de dos millones y medio de personas. Hubo actrices que se especializaron en este tipo de películas, como Andrea Albani, Bárbara Rey, la ya citada María José Cantudo,Nadiuska, Àgata Lys Blanca Estrada, Eva Lyberten, cuyas carreras entraron en decadencia, o simplemente terminaron, con la decadencia de este género. Otras tuvieron que sumarse a la moda como, en cierta medida, Ana Belén, Esperanza Rey o, sorprendentemente, Carmen Sevilla. Otras, caso de Sara Montiel, decidieron retirarse de las pantallas antes que verse obligadas a mostrarse desnudas.
A principios de los ochenta este cine perdió su interés y desapareció tan rápidamente como había surgido.
El boxeo en el cine
El boxeo, ha sido uno de los deportes mas cinematográficos de la historia, no solo en el cine español sino en todo el cine universal. El cine español ha tocado al boxeo desde muchos puntos de vista, el cómico como en la comedia costumbrista de Pedro L. Ramírez, El tigre de Chamberí, protagonizada por José Luis Ozores yTony Leblanc. Utilizando la fama del boxeador del momento para lanzar una película como en Cuadrilátero, de Eloy de la Iglesia, donde el protagonista era José Legrá, Urtain el rey de la selva... o así, de Manuel Summers, donde se contaba la vida del famoso peso pesado español, o El marino de los puños de oro, protagonizada por Pedro Carrasco en una sátira un tanto incomprensible.
Feliz por varios motivos debido al éxito boxístico en los Oscar 2005 donde el Film “Million dollar Baby” de Clint Eastwood se hizo con un total de cuatro estatuillas he querido recordar los miles de kilómetros de oscuro celuloide gastado y arrugado carcomido o en optimas condiciones que desde que los hermanos Lumiere inventaron el cine trayendo a la vida al séptimo arte han sido gastados, o mas bien muy bien aprovechados en esculpir en ellos miles de escenas entre las cuerdas, con guantes, hemorragia nasal, hematomas oculares y hombres de negro con sombrero de ala y metralleta de tambor escondida bajo el gabán. Sin duda lejos de la realidad verdadera de el mundo del boxeo no siendo por que no ocurran historias dignas de ser llevadas al cine sino por que necesariamente tienen que ser desvirtuadas, modificadas y exageradas para ser comerciales y atractivas para en publico en general en detrimento de los aficionados que en las mas ocasiones no identificamos lo visto en las pantallas con lo que cada día vemos en nuestro gimnasio, con nuestros boxeadores ni en las veladas sin renegar de cierto tono oscuro que el boxeo siempre llevará a sus espaldas con mucho de verdad, y mucha leyenda negra.
Sin duda esta disciplina deportiva ha sido un filón inagotable para la industria cinematográfica que cada cierto tiempo nos regala una nueva obra que por unas cosas u otras es recordada y aclamada por el público, que en muchos casos descubre y se acerca al deporte mas noble que el hombre jamás pueda practicar y se percata de que no era como lo vio en el cine.
Sería interminable repasar cada una de las películas que sobre este noble deporte se han rodado pero si es factible hacer un repaso general, sabiendo que al final aunque no sea nuestra intención algunas de las mejores se me queden en el tintero pero como veremos hay mucho donde elegir en este campo.
La primera filmación sobre boxeo de la historia data de 1894 y fue protagonizada por el campeón mundial Jim ''Gentleman'' Corbett, quizá el primer deportista mediático de la historia ya que se dedicó mucho al mundo de la farándula cantando en teatros, no vamos a afirmar que lo hiciera bien, esa es la coincidencia de todas las crónicas de la época y seguramente tampoco fue un gran actor, pero interpretó su propio oficio para el cine en una película rodada en un cobertizo con cierto tono clandestino y es que no nos olvidemos de que el boxeo estaba prohibido.
Fue en los primeros años del siglo XX, exactamente se vio en 1908 cuando se rodó “There’s life in the Old Dog Yet” dirigida por Wormald y donde pudimos ver al boxeador Jem Mace, en una interpretación digerible para la época donde podemos ver que los actores no interpretaban estos papeles reservados para los boxeadores de verdad, otra joya clásica de boxeo. Como ignorar al maestro Chaplin "Charlot" en aquella comedia por supuesto muda donde el magnifico actor encarnaba aun esperpéntico boxeador marca del inigualable Charlot, era "The Champion" 1915 .
https://www.youtube.com/watch?v=yrWQ8L5kmD4
ACTORES DESCTACADOS DEL CINE ESPAÑOL
- PENÉLOPE CRUZ
- MARIA LUISA SAN JOSÉ
- ANTONIO BANDERAS
- MIGUEL ÁNGEL MOLINA
- JOSE MARÍA SANZ ''Loquillo''
- MARÍA VALVERDE
- SANTIAGO SEGURA

