Géneros del cine español
CINE HISTÓRICO
Narra las grandes hazañas de la historia o bien intenta reflejar la vida cotidiana de tiempos pretéritos. Podemos dividirlo en varios subgéneros.
CINE COLONIAL
Inspirado tanto en la época de los descubrimientos como en el crepúsculo colonial. Sobre la epopeya del descubrimiento deben destacarse Alba de América (1951) y las superproducciones realizadas como motivo del quinto centenario, 1492, la conquista del Paraíso y Cristóbal Colón, el descubrimiento, en las que intervinieron figuras internacionales como, por ejemplo, Gérard Depardieu y Marlon Bardon espectivamente. Basadas en los tiempos de la conquista del Nuevo Continente, deben citarse una biografía filmada de Álvaro Nuñez Cabeza de Vaca, las aventuras de Vasco Nuñez de Balboa en Conquistadores del Pacífico, así como una adaptación de La Araucana (1971), el conocido poema de Alonso de Ercilla. pero dentro de este subgénero la que alcanza mayor repercusión es El Dorado (Carlos Saura, 1988) que en el momento de su rodaje se convirtió en la película más cara de la historia del cine nacional.
CINE BIOGRÁFICO
En este género son destacables versiones muy libres de las vidas de Miguel de Cervantes o El Greco así como las dedicadas a Francisco de Goya cuya vida ha servido de base, además de para una serie de televisión, para el rodaje de cinco películas entre las que sobresale Goya en Burdeos, de Carlos Saura, por el número de premios Goya que cosechó.
CINE RELIGIOSO
La importancia que la religión ha tenido en España a lo largo de toda su historia, no podía dejar de quedar reflejada en el cine, llegando a ser en los años cincuenta uno de los géneros que contaron con mayor favor del público, tanto en España como fuera de nuestras fronteras, y convirtiéndose una película de temática religiosa el primer gran éxito internacional, Marcelino, pan y vino (Ladislao Vajda, 1955), basada en un relato de Jose Maria Sanchez Silva. Dentro de este género cabe distinguir varios subgéneros:
- Religiosas
- Vida de santos
- Bíblicas

CINE MUSICAL
El cine musical español nació con el mismo cine sonoro. Ninguna cinematografía occidental, salvo la norteamericana, ha dado un verdadero género musical como sucedió en España. Ha sido uno de los géneros más enraizados en la idiosincrasia ibérica, pese a haber tenido la misma crisis de producción y taquilla que en la industria norteamericana a partir de la década de los 70. La edad de oro del género se desarrolló durante la II República, con directores como Florián Rey, y primeros años de la dictadura, en el que se formaron las bases de uno de los géneros más prolíficos y populares del cine nacional basándose en las famosas zarzuelas, género genuinamente español. Hoy está prácticamente extinguido, dando títulos muy puntuales (y muy americanizados) y siendo sólo cultivado con poca asiduidad ya por Carlos Saura.
CINE DE TERROR
Aunque tal vez sea Alejandro Amenábar y su película ''Los Otros'' la más importante y exitosa película de terror del cine español, no debe olvidarse que desde finales de los sesenta se realizó un cine de terror de bajo presupuesto, más destacado por el empeño de sus realizadores por hacer cine y, a menudo, más valorado fuera de España que en el propio país. Fue un cine que contó con directores como Carlos Aured, Jesús Franco, León Klimovski, Amando de Ossorio, Enrique Lopez Eguiluz y Jacinto Molina, entre otros. Sería Jacinto Molina, bajo el seudónimo de Paul Naschy, quien además de director fuera el actor más prolífico en el género, convirtiéndose en el actor que más veces ha interpretado al hombre lobo, si bien ha interpretado prácticamente a todos los monstruos habidos y por haber. De entre sus películas destacan su primer hombre-lobo en ''La marca del hombre lobo", La noche de Walpurgis , y sus secuelas. Tras el éxito de Los otros, ha vuelto a tener una gran importancia con películas como El Orfanato de Juan Antonio Bayona y directores como Jaume Balaqueró o Paco Plaza.
CINE DE TURISMO
Otro género tipo de cine recurrente de los años sesenta y primera mitad de los setenta es el que promocionaba zonas turísticas de las costas españolas. Aquí se encuadran títulos como Amor a la española (Fernando Merino, 1966), El turismo es un gran invento (Pedro Lagaza, 1968), Fin de semana al desnudo (Mariano Ozores, 1974).